Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un nivel de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo mas info facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es productivo practicar un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el físico firme, previniendo movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del formato musical. Un error usual es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Primero, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.